Cómo combinar intarsia y jaquard

Total
2
Shares
Imagen: foto-1.jpg


En este post vamos a ver un ejemplo de cómo tejeríamos un dibujo de rombos con intarsia y jaquard. El dibujo lo puedes hacer tan amplio como quieras o si lo prefieres, hacer el tuyo propio: solamente necesitarás un par de ovillos de colores, una hoja cuadriculada para hacer el dibujo y un lápiz. Recuerda que si haces tu propio dibujo: las vueltas pares las debes leer de derecha a izquierda y las impares de izquierda a derecha. Así que ¡manos a la obra!

Imagen: foto-2.jpg


Para este tutorial hemos utilizado un ovillo de algodón Pima en color crudo, una de nuestras madejas de Twist and Shout (que previamente hemos convertido en ovillo, aquí te dejamos el proceso de cómo ovillar una madeja) y nuestras agujas de tejer de madera de haya de 5mm.

Los puntos que vamos a utilizar y que conviene repasar para este paso a paso son los siguientes:

También te dejamos este post en el que te explicamos algunos trucos para que tu punto jaquard quede perfecto.

Antes de comenzar vamos a identificar qué color será el A (la base) y cuál el B (el que irá haciendo el dibujo). Nosotros hemos puesto el color crudo que nos hará de fondo como el color A y el marrón como el B, que irá formando los rombitos.

Imagen: foto-3.jpg


Comenzaremos montando un número de puntos que sea impar con el color A.

Imagen: foto-4.jpg


Vuelta 1 (derecho del tejido): con el color A teje los dos primeros puntos del derecho, *a continuación con el color B teje del derecho 1 punto y otros 3 también del derecho con el color A*. Repite de * a * hasta que sólo te queden 2 puntos en la aguja, que tejerás del derecho.

Si tienes alguna duda de cómo pasar correctamente las hebras en los cambios de color al final del post hay un breve tip para que véas cómo se hace 😉

Imagen: foto-5.jpg


Vuelta 2 (revés del tejido): con el color A teje del revés los dos primeros puntos de la vuelta, *a continuación teje con el color B 1 punto del revés y con el color A 3 puntos más del revés*. Repite de * a * hasta que sólo te queden 2 puntos en la aguja, que tejerás del revés.

Imagen: foto-6.jpg


Vuelta 3 (derecho del tejido): con el color A teje el primer punto de la vuelta del derecho. *A continuación teje 1 punto con el color B del derecho y con el color A otro punto más del derecho*. Repite de  * a * hasta el final de la vuelta.

Imagen: foto-7.jpg


Vuelta 4 (revés del tejido): con el color A teje el primer punto de la vuelta del revés. *A continuación teje 1 punto con el color B del revés y con el color A otro punto más del revés*. Repite de  * a * hasta el final de la vuelta.

Imagen: foto-8.jpg


Vuelta 5 (derecho del tejido): *con el color B teje 1 punto del derecho, después con el color A teje los 3 puntos siguientes también del derecho*. Continúa de * a * hasta que sólo quede 1 punto en la aguja, que tejerás también del derecho con el color B.

Imagen: foto-9.jpg


Vuelta 6 (revés del tejido): *con el color B teje 1 punto del revés, después con el color A teje los 3 puntos siguientes también del revés*. Continúa de * a * hasta que sólo quede 1 punto en la aguja, que tejerás también del revés con el color B.

Imagen: foto-10.jpg


Vuelta 7 (derecho del tejido): *con el color A teje 1 punto del derecho y con el color B continúa tejiendo 1 punto del derecho*. Repite de * a * hasta que sólo quede un punto en la aguja, que tejerás con el color A también del derecho.

Imagen: foto-11.jpg


Vuelta 8 (revés del tejido): *con el color A teje 1 punto del revés y con el color B continúa tejiendo 1 punto del revés*. Repite de * a * hasta que sólo quede un punto en la aguja, que tejerás con el color A también del revés.

Cómo ir pasando las hebras en los cambios de color

Imagen: foto-12.jpg


Recuerda que para que el revés salga lo más pulido posible y que los ovillos no se acaben enredando el color A siempre lo debes ir pasando por encima del color B en las vueltas del derecho.

Imagen: foto-13.jpg


Y que esto mismo también lo debes mantener en las vueltas del revés: el color A siempre tiene que ir pasando por encima del color B.

También ten en cuenta que debes tener cuidado con no apretar demasiado cuando cambies de color, para que el tejido no se encoja ni presente cambios de tensión que hará que no quede del todo bonito. Si es necesario cuando cambies el color y tejas los puntos correspondientes ve estirando levemente el tejido para que las hebras del revés se acomoden.

Imagen: foto-14.jpg


¿Quieres que tu tejido se alargue? Repite las vueltas de la 1 a la 8 tantas veces como necesites.

Es muy divertido y a la vez laborioso tejer un punto a dos colores, pero también es gratificante el resultado que se obtiene y los proyectos que puedes crear con ello son infinitos. Estaremos encantados de que nos compartas estos proyectos en redes sociales con el hashtag #weareknitters.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Cómo tejer en circular

¿Alguna vez has soñado acabar un proyecto y no tener que hacer ninguna costura? Hoy te vamos a enseñar una técnica nueva: el tejido en circular. Una técnica muy versátil…
View Post